APUNTES. 5 . EL SISTEMA DE MEDIOS EN EUROPA

5. EL SISTEMA DE MEDIOS EN EUROPA: EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO Y LOS ENTES PÚBLICOS EUROPEOS
Hay un contexto político y económico: nace un monopolio público de TV. Se está saliendo de la Segunda Guerra Mundial y no hay infraestructuras. La industria europea no podía abordar el inicio de la radio y la TV. Y además abundan regímenes autoritarios que abogan por los servicios públicos para controlar los medios.
· Diversidad de situaciones e intereses nacionales:
· Creación de monopolios públicos no comerciales.
· Consenso acerca del rol vinculado a la cultura, más que a potenciar el desarrollo económico.
Europa va por detrás de USA porque la industria se desarrolla más tarde y además, hay una diversidad en las culturas que no permite homogeneizar el público: industrias más fragmentadas. Son países con culturas y lenguas distintas.
En ese contexto político y económico tras la 2ªGM se impone la idea del Estado de Bienestar, que se considera un servicio público que debe ofrecer el Estado (transmitir la herencia cultural, informar, entretener, etc.). Lo que predomina en toda Europa de manera inicial, es la creación de monopolios públicos no comerciales y no financiados por la publicidad, pero más tarde abrirán las puertas a la publicidad como forma de financiación.
También hay que señalar el consenso generalizado acerca del rol de la TV vinculado a fines culturales y a una responsabilidad social, más que a sacar beneficios económicos. Se plantea que es un “consenso negativo”, y todos están de acuerdo por determinadas circunstancias: la economía no puede hacer frente a gastos, es una responsabilidad social, etc. En los 50’ y 60’ se rompe ese consenso y habrá un sistema mixto o dual (público y privado).
· Razones que justifican la existencia de monopolios públicos:
o De orden técnico: escasez de frecuencias.
o De orden cultural: satisfacer necesidades informativas, educativas y de entretenimiento.
o De orden político: garantizar el pluralismo dentro del contenido de los medios. También libertad de expresión, opinión pública libre, información veraz y diversificada.
o De orden jurídico: garantizan la libertad de expresión como derecho constitucional.
o De orden económico: la industria privada no podía ofrecer estas funciones, sólo el Estado puede garantizar una inversión que ponga en marcha la infraestructura tecnológica necesaria para crear una red de radiotelevisión.


Introducción del concepto de Servicio Público
o Estatuto de RTVE: la radiodifusión se concibe como vehículo esencial de información y participación política de los ciudadanos, de formación de la opinión pública, de cooperación con el sistema educativo, de difusión de la cultura española y de sus nacionalidades y regiones, así como el medio capital para contribuir a que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas.
El concepto de Servicio Público está poco definido y se señala que es fundamental para la opinión pública.
o La crisis de legitimidad: va a ir acompañada de una crisis financiera. Se produce porque los avances tecnológicos ya se han desarrollado: la infraestructura tecnológica y el límite de frecuencias se amplía, por lo que la escasez de frecuencias pierde peso (=cambios tecnológicos).
El concepto de servicio público entra en crisis: existen muchos públicos distintos y fragmentados. Como el público no es homogéneo, la oferta del servicio público no es suficiente. Además entra en juego la empresa privada con nuevos contenidos: las empresas privadas también cumplen con la función del servicio público (cambios culturales). También la idea de cuantos más canales haya, más amplio será el servicio público.
La llegada de las privadas produce un crecimiento económico, por lo que se ve la publicidad como un sector del que se pueden obtener muchos beneficios económicos (=cambios económicos).
Se plantean también cambios ideológicos que tienen que ver con las ideas relacionadas con la competencia, crisis del estado de bienestar, el regreso a lo privado... favorecer la creación de la empresa privada.
También hay que tener en cuenta los cambios políticos: liberalización del mercado de las telecomunicaciones y audiovisual. Supone una crisis de identidad del servicio público.
Dentro de esta crisis de identidad, se encuentra una crisis de financiación muy fuerte: aparecen las privadas y entran en un sistema de competencias por la publicidad, aumento de costes porque la programación es mucho más cara (hay una puja con las cadenas privadas por la compra de los contenidos), también aumenta el coste profesional: hace falta una mayor inversión para poder competir.
Todas estas causas dan lugar a la redefinición del concepto de servicio público (se evoluciona al sistema mixto o dual).
Los distintos entes públicos europeos abordan estos aspectos de diferentes formas: existen diversas formas y órganos de control (Consejo de Radiodifusión, Consejo Superior Audiovisual).
o Formas de financiación:
o Canon: suele ir ligado a la TV: se paga por el aparato de TV, luego por hogar... es un impuesto que supone no depender de los presupuestos generales del Estado, de esta forma, no se depende del gobierno. Es la fuente de financiación principal en Reino Unido, Francia...
o La Publicidad: al principio los entes públicos eran no comerciales, pero después se abren las puertas a la publicidad, con la llegada de las privadas. Sólo en España se financia TVE con publicidad.
o Presupuestos Generales del Estado.
o Mixto: convergen varias posibilidades anteriores.
o Financiación con la venta de productos del propio sello: documentales, series, programas, merchandising...
o Costes de licencias: sólo en los países nórdicos las TV privadas tienen que pagar por tener una licencia y con ese dinero se paga la TV público.
Tríptico RTVE (http://www.rtve.es/): grupo RTVE — documentación institucional — “tríptico de los datos básicos de las grandes radiotelevisiones europeas”.